Los Masais, una aristocracia guerrera y nómada que antaño dominó las grandes sabanas que se extienden entre Kenya y Tanzania dentro de una basta región de África Oriental, languidece hoy día en una imparable decadencia absorbidos por la arrasadora máquina de la civilización occidental. Aunque todavía algunos clanes y grupos luchan por sobrevivir manteniendo sus rasgos culturales propios, aislándose de las zonas más invadidas por la industria del turismo. Su forma de vida y economía ha estado y está todavía basada en una sociedad de tipo pastoril que practica el nomadismo en busca de los mejores pastos para alimentar a sus bueyes, principal razón de toda su tradición cultural. Los masais forman una comunidad compuesta de unas 200-300.000 personas unidas por una lengua de origen nilo-hamítica conocida como Maa. La etnia masai está compuesta por cuatro grupos tribales diferenciados: los samburu, los arbusa, los baraguyu y los masais. Estos últimos se consideraron con el tiempo como el grupo principal, dominando militar y socialmente a los restantes grupos de su propia etnia y a las demás etnias vecinas, entre otras a los kikuyu y los nandi. Los masáis son un pueblo milenario que habitan en Kenia meridional y Tanzania septentrional. Todavía hoy en pleno siglo XXI mantienen sus costumbres intactas. Su principal actividad económica es el pastoreo, por lo que tradicionalmente ha sido una sociedad nómada. Hasta tal punto influye el ganado en la cultura masái, que su dieta se basa exclusivamente en tres alimentos: carne, leche y sangre. Sí, desayunan leche mezclada con sangre. Si visten de rojo es para ahuyentar a los animales de mayor tamaño, como pueden ser los elefantes o los rinocerontes. Pero sus principales enemigos son los felinos, de los cuales se protegen con la lanza que siempre llevan consigo. Una punta de la lanza está pensada para ayudar a recorrer las largas distancias que hacen a diario en busca de pastos para el ganado. La otra es afilada para clavársela a aquel león que ose molestar a sus animales.  

 

  ../masaimara.htm